Propiedad:TermDefinition

Sheroes in Games Wiki

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Se muestran 17 páginas que utilizan esta propiedad.
A
Momento específico del devenir (Piera Aulagnier), marcado por cierto malestar y duelo, en el que los sujetos comienzan a construir su proyecto y su singularidad. En este tiempo se producen una serie de transformaciones en el cuerpo (pubertad) y también se da un fuerte trabajo psíquico de reorganización y de historización. Es un tiempo en el cual cada sujeto tiene la posibilidad de revisar su propia historia singular y construir sus representaciones e identificaciones en un más allá de sus experiencias infantiles. Ceder lugar a lo nuevo y lo posible implica renunciar al discurso y a las lógicas infantiles, lo cual produce el malestar característico de la adolescencia. Si se habla de "devenir" es porque no existe una sola forma de transcurrir ni experimentar la adolescencia, ni es posible definir este momento en tiempos absolutamente determinados. En la adolescencia los vínculos, las relaciones con los otros por fuera de la familia, el grupo de amigues y las identidades son relevantes para comenzar a responder algunas preguntas que se vuelven urgentes: ¿quién soy?, ¿quién deseo ser?, ¿con qué palabras me nombro / identifico?  +
B
Plataforma, dispositivo motor gráfico, lenguaje o cualquier otro elemento o práctica tecnológicos que funcione como soporte de videojuegos, juegos o cualquier actividad lúdica. También concepto central, eje rector o acción disparadora en torno a la cual se construya toda actividad lúdica y/o relacionada a los videojuegos y juegos.  +
G
Construcción simbólica, cultural, social e histórica, “conjunto de propiedades y de funciones que una sociedad atribuye a los individuos en virtud del sexo al que pertenecen” (María Isabel Santa Cruz, 1994). Este concepto se refirió en sus primeras interpretaciones a los "procesos de diferenciación, dominación y subordinación entre varones y mujeres (…) que buscan explicar la acción humana como un producto construido en base a un sentido subjetivo” (Marta Lamas, 1996). Joan W. Scott indica también que "el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos; es una forma primaria de relaciones significantes de poder" (Joan W. Scott en Marta Lamas, 1996). Más recientemente, Judith Butler define al género como "la estilización repetida del cuerpo, una sucesión de acciones repetidas -dentro de un marco regulador muy estricto- que se inmoviliza con el tiempo para crear la apariencia de sustancia, de una especie natural de ser" (2007, p. 98) El género es una categoría transversal amplia que resuena con una variedad de otras categorías relacionadas. Entre ellas, las categorías de “sexo”, “identidades”, “identidades sexuales”, “Derechos Humanos”, “subjetividades”, “mujeres”, “identidades queer”, “identidades disidentes”, “lenguaje”, “sociedad”, “cultura”, “personas migrantes” y “personas con discapacidad”.  +
I
Se trata de la vivencia interna e individual de género tal como cada persona la siente. Puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer (Ley 26743 de Identidad de Género de la República Argentina). Dicha definición está basada en los Principios de Yogyakarta en relación a la orientación sexual y la identidad de género, de aplicación internacional. Ver también: "Identidad de género. Conocé tus derechos, ejercé tu poder". Fundación Huésped. https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/leygenero-historieta-1.png "Evolución del concepto de género: Identidad de género y la orientación sexual". Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 14 de septiembre de 2017. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=56104 Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Marzo de 2007. http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf GLAAD Media Reference Guide. https://www.glaad.org/reference/lgbtq (en inglés)  +
L
Según Roman Jakobson, el lenguaje es un acto de comunicación verbal y hecho discursivo organizado según seis funciones lingüísticas: función expresiva, conativa, referencial, metalingüística, poética y fática. Por otro lado, desde la perspectiva histórico-cultural (Meyin, 1981), el lenguaje es el medio colectivo de comunicación del pueblo y funciona como símbolo externo de una integridad cultural y nacional desarrollada históricamente. El lenguaje, así entendido, remite a la actividad humana a partir de la realidad histórico-social. Tiene como función captar las experiencias sociales pasadas en forma conceptual-universal y hacerlas comunicables para conservarlas en la historia. Al mismo tiempo, el lenguaje mira hacia el futuro ya que anticipa nuevas actividades vitales y experiencias sociales. Entendemos al lenguaje como una fuerza viva, en uso, dinámica y capaz de instituir marcas y sentidos en y sobre los cuerpos. El lenguaje como discurso es una herramienta con potencial de cambio social. Utilizado responsablemente y con perspectiva de género, permite a les usuaries comunicar sus identidades, experiencias y categorías y, en este hecho, contribuye a construir una realidad más diversa y socialmente justa. Ver también: MODII - Herramienta lingüística que apuesta por una comunicación basada en la igualdad, la inclusión y la no discriminación. https://modii.org/  +
El lenguaje no binario directo es una estrategia que explicita el género no binario de forma directa mediante morfemas como la “e” o la “x” en español (Artemis López, 2019). El LNB busca deconstruir el sistema binario de género para incluir todas las identidades de género más allá del binario hegemónico masculino/femenino. Por ejemplo, el uso de “todes” en vez de "todos”, o el desdoblamiento “todos y todas”, y “amigues” en vez de “amigas” o “amigos”. El pronombre de género neutro más común es “elle” y evita el uso de “él” o “ella”. Para transformar una palabra a LNB se agrega la “e” al final de las palabras que describan a personas (adjetivos y sustantivos). Se evita así utilizar la “a” o la “o”, entendidas como letras binarias que demarcan identidades esencializadas femeninas o masculinas. En el caso de aquellas palabras que refieran a objetos no es necesario realizar modificaciones, dado que los objetos no tienen identidad de género.  +
El lenguaje no binario indirecto es una estrategia que evita el uso de palabras que expliciten género mediante la reformulación de la frase de manera que se empleen palabras neutras (sustantivos epicenos) o cambios gramaticales (Ártemis López 2019). Ver también: MODII - Herramienta lingüística que apuesta por una comunicación basada en la igualdad, la inclusión y la no discriminación. https://modii.org/lenguaje-no-sexista-sustantivos-de-todos-los-colores/ Ártemis López. "Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto". https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4891  +
Plataforma, dispositivo, herramienta, contenido, concepto central, eje rector o acción disparadora que promueva la participación y representación diversa, situada y no sexista de mujeres, adolescentes y disidencias en el campo de los videojuegos.  +
M
Actualmente la categoría "mujeres" es una categoría abierta y definida de manera singular por cada subjetividad que así se reconozca, en un entrecruzamiento de identidades (de género, socioculturales, entre otras). "No se nace mujer, llega una a serlo" decía Simone de Beauvoir en 1949 (El segundo sexo, ed. 1965), reconociendo el papel central del devenir en la categoría de "mujer" y el carácter de construcción social detrás del destino tradicional y patriarcal de la mujer. De Beauvoir denuncia que la categoría de mujer se encuentra en relación de subordinación con la categoría de "hombre", según el sentido tradicional la mujer es lo "otro", lo negativo, la falta; y se espera de ella funciones naturales, maternales, hogareñas y pasivas ("el eterno femenino"). Ante esto, de Beauvoir reivindica la dignidad de la mujer como ser humano y dirá que "todo ser humano concreto está siempre singularmente situado". Así, ubica a la categoría de la mujer en el centro del conflicto por la dualidad de los sexos. "Cuando empleo las palabras «mujer» o «femenino» no me refiero, evidentemente, a ningún arquetipo, a ninguna esencia inmutable; detrás de la mayoría de mis afirmaciones es preciso sobreentender «en el estado actual de la educación y las costumbres». No se trata aquí de enunciar verdades eternas, sino de describir el fondo común sobre el cual se alza toda existencia femenina singular" (de Beauvoir, p. 11) Judith Butler (El género en disputa, 2007) retoma la definición no esencialista de la mujer y la pluraliza. Se refiere a "las mujeres", dado que ser mujer ya no es una categoría estable ni constante sino performativa y discursiva. La autora plantea que el concepto de "mujeres" es un término problemático, en disputa y no exhaustivo debido a que "el género no siempre se constituye de forma coherente o consistente en contextos históricos distintos, y porque se entrecruza con modalidades raciales, de clase, étnicas sexuales y regionales de identidades discursivamente constituidas. Así, es imposible separar el «género» de las intersecciones políticas y culturales en las que constantemente se produce y se mantiene." (Butler, p. 49) Butler reconoce a las mujeres como sujetos de deseo, construidos de forma variable. Cuando define a las mujeres como "ser" lo hace indicando que "el ser del género es un efecto", una producción discursiva que adopta determinadas configuraciones culturales con referencia a una norma heterosexual. Insiste en aclarar que la categoría de "mujeres" cuenta con la capacidad intrínseca de subvertir la norma heterosexual y falogocéntrica, aquella norma que naturaliza la diferencia sexual y la subalternidad de la mujer con respecto al hombre. La autora retoma a de Beauvoir y afirma que si “mujer se llega a serlo” debemos entender a las mujeres como un término que está en proceso, "un convertirse o construirse del que no se puede afirmar tajantemente que tenga un inicio o un final" (p. 98). La categoría de mujeres según Butler es una categoría abierta y discursiva porque se encuentra permeable a la resignificación y a la intervención; y está relacionada con la categoría de género(s) y con la categoría de identidad(es). Ver también: "Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica" - Dra. María Luisa Femenías, abril de 2011. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53762/feminismoslatinoamericanos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Femenías, M.; Martínez, A, coordinadores (2015). Judith Butler: Las identidades del sujeto opaco. La Plata : UNLP. FAHCE. (Estudios-Investigaciones ; 56). En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.398/pm.398.pdf  
P
Judith Butler señala que decir que el género es performativo significa que posee determinada expresión y manifestación, ya que considera que la apariencia del género a menudo se confunde con un signo de su verdad interna. Indica que el género está condicionado por normas obligatorias que lo hacen definirse en un sentido, dentro de un marco binario, aunque en su estructura misma están las condiciones de posibilidad que permiten desnaturalizarlo y deconstruirlo. De está manera, la reproducción del género siempre se trata de una negociación de poder.(Butler, 2009). Butler toma el concepto de performatividad de la teoría de los actos de habla de John Austin y John Searle, según la cual existen enunciados performativos (o realizativos) que producimos en una situación determinada porque decimos algo. Austin explica que en las expresiones performativas, "el acto de expresar la oración es realizar una acción, o parte de ella", "emitir una acción es realizar una acción" (Austin, 1981, p. 45) Los verbos "prometo" o "sugiero" son un ejemplo de expresiones performativas. Esta teoría invita a ir más allá del valor informativo de los enunciados (su valor de verdad o falsedad) y tener en cuenta el contexto de uso en el que se produce la emisión. La idea del género como performativo ubica los conceptos de acción/actuación y de construcción en un lugar central. Como refiere Saxe (2016), la teoría butleriana indica que se llega a la construcción performativa del género “mediante actuaciones sociales continuas que son realizadas para ocultar justamente el carácter performativo del género; al esconder el carácter performativo también se esconden las posibilidades performativas de que se multipliquen las configuraciones de género que no responden al marco de dominación masculina y heterosexualidad obligatoria (...) esta construcción deja un espacio a la subversión de género, en la construcción performativa se encuentra también la fuerza subversiva del género” Ver también: "Judith Butler para principiantes". Por Leticia Sabsay. Página 12, viernes 8 de mayo de 2009. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-08.html "La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones". Facundo Nazareno Saxe. Estudios Avanzados, núm. 24, pp. 1-14, 2015. Universidad de Santiago de Chile https://www.redalyc.org/jatsRepo/4355/435543383002/html/index.html  
Se trata de pronombres sin marca de género masculina o femenina. En inglés suele emplearse el pronombre they y aunque en español no existe traducción oficial, el neopronombre más utilizado para referirse a personas no binarias es “elle”. Ver también: Pronouns Page (en español). https://es.pronouns.page/elle "Tú, yo, elle y el lenguaje no binario". Artemis López. La Linterna del Traductor -Revista Multilingüe de ASETRAD- Nº 19, noviembre de 2019. http://lalinternadeltraductor.org/n19/traducir-lenguaje-no-binario.html  +
esta es una prueba  +
T
Designación de la wiki en su conjunto, en tanto se trata de un conjunto de contenidos y herramientas de carácter pedagógico destinados a actividades relacionadas con la enseñanza y la formación.  +
Entrada de la wiki dedicada a un tema o contenido o tópico relativos al desarrollo e industria de videojuegos desde una perspectiva pedagógica.  +
U
Se recomienda utilizar la grafía en inglés por la comunicabilidad de su uso generalizado  +
V
Se recomienda utilizar la grafía "videojuego" y evitar la separación de los términos ("video juego"), el uso del plural ("videojuegos" / "video juegos") y otras formas menos comunes ("juegos de video", "juegos digitales" o "juegos electrónicos").  +
W
Templates que ofrecen diversos formatos de talleres y actividades y que han sido probados y aprobados por la comunidad de SheroesInGames  +